top of page

¿Por qué el dólar pasó de $4.800 a $3.700 en Colombia? Análisis de las variables claves

Actualizado: hace 1 día

ree

Por Leonardo Bermudez


En noviembre de 2025, el peso colombiano se encuentra en uno de sus niveles más fuertes frente al dólar de los últimos tres años. El tipo de cambio oscila entre $3.720 y $3.750 COP, con un cierre cercano a $3.720,84 COP el 19 de noviembre de 2025, según datos históricos USD/COP publicados por plataformas financieras internacionales.

Este escenario contrasta con la situación de 2022, cuando el dólar superó los $4.800 COP, impulsado por presiones inflacionarias globales, tensiones internas y el proceso de transición política.


Este análisis examina tres variables fundamentales:

  • la Tasa Representativa del Mercado (TRM),

  • la inflación,

  • y la tasa de interés del Banco de la República,

en el contexto de las condiciones estructurales de 2018–2022 y 2022–2025.

Nota metodológica:Los datos utilizados provienen de series históricas del Banco de la República, el DANE, informes del Ministerio de Hacienda, información consolidada en plataformas financieras (Investing.com, TradingEconomics) y reportes de organismos como el FMI y calificadoras de riesgo. Los eventos económicos relevantes se contextualizan con base en cobertura periodística especializada.


Marco técnico: TRM, inflación y tasa de interés


1.1. Evolución de la TRM

Gobierno Duque (2018–julio 2022)(TRM de fin de año, según datos históricos de la Superfinanciera y BanRep)3

  • 2018: $3.249,75

  • 2019: $3.277,14

  • 2020: $3.432,50

  • 2021: $3.981,16

  • 2022: $4.810,20

Gobierno Petro (agosto 2022–2025)(Basado en series de cierre diario USD/COP)

  • 2023: $3.822,05

  • 2025:

    • Promedio aproximado: $4.087 COP

    • Máximo aproximado: $4.458,58 COP

    • Mínimo aproximado: $3.699,87 COP

    • Cierre a 19 de noviembre: $3.720,84 COP

Inflación (IPC anual, DANE)

Gobierno Duque:

  • 2018: 3,18 %

  • 2019: 3,80 %

  • 2020: 1,61 %

  • 2021: 5,62 %

  • 2022: 13,12 %

Gobierno Petro:

  • 2023: 9,28 %

  • 2024: 5,20 %

  • 2025 (octubre): ~5,5 %

Los informes de inflación del Banco de la República registran un máximo cercano a 13,3 % en marzo de 2023 y una trayectoria descendente sostenida hasta 2024–2025.

Tasa de interés del Banco de la República

  • Mínimo histórico: 1,75 % (2020–2021)

  • Máximo reciente: 13,25 % (2023)

  • Nivel actual: 9,25 % (desde mayo de 2025)

El diferencial de tasas frente a Estados Unidos impulsó la entrada de capital extranjero buscando rendimientos, lo que incrementó la oferta de dólares en el mercado local y contribuyó a la apreciación del peso.


Factores estructurales 2018–2022

Durante este período coexistieron varios elementos:

Política monetaria en contexto de pandemia

El Banco de la República redujo su tasa de intervención a 1,75 % para mitigar los efectos económicos del COVID-19. Cuando la inflación global se aceleró en 2021–2022, el ajuste monetario se produjo en un entorno ya presionado por factores externos como:

  • aumentos en precios de alimentos y energía,

  • disrupciones logísticas globales,

  • y fortalecimiento del dólar a nivel internacional.

Situación fiscal y calificación crediticia

Entre 2020 y 2022, el déficit fiscal superó el 7 % del PIB y la deuda pública superó el 60 % del PIB. Las calificadoras S&P y Fitch redujeron la calificación soberana de Colombia a nivel especulativo en 2021.Esto generó:

  • restricciones regulatorias para que ciertos fondos mantuvieran deuda colombiana,

  • ventas de TES,

  • y mayor demanda de dólares.

Reforma tributaria de 2021 y efectos económicos

La reforma tributaria de 2021 incluyó ajustes al IVA y nuevos gravámenes. La propuesta fue objeto de fuerte oposición social, derivando en el paro nacional de ese año.Los bloqueos y la incertidumbre afectaron:

  • el comercio exterior,

  • la actividad logística,

  • y las expectativas de inversión.

Restricciones comerciales en frontera

La limitada actividad fronteriza con Venezuela redujo el comercio formal bilateral, afectando flujos de divisas vinculados a estas zonas.

Choques externos

  • Pandemia global

  • Crisis de fletes marítimos

  • Aumento de precios internacionales

  • Guerra en Ucrania

Estos factores reforzaron las presiones inflacionarias e incrementaron la volatilidad cambiaria.


Factores estructurales 2022–2025


Continuidad en la autonomía del Banco de la República

La política monetaria estricta se mantuvo sin intervenciones políticas directas. La coherencia institucional contribuyó a reducir la percepción de riesgo.

Trayectoria descendente de la inflación

Tras el máximo de marzo de 2023, la inflación inició un proceso de desinflación sostenido.Esto mejoró:

  • las expectativas macroeconómicas,

  • la credibilidad de la política monetaria,

  • y la percepción de estabilidad interna.

Entrada de capital extranjero

Las tasas relativamente altas generaron atractivo para inversionistas de portafolio.Este flujo:

  • aumentó la oferta de divisas,

  • redujo la volatilidad cambiaria,

  • y apoyó la apreciación del peso.

Evolución de la relación comercial con Venezuela

El cambio en la política exterior hacia Venezuela y la reapertura gradual de los pasos fronterizos permitió reactivar parcialmente el comercio formal. Esto contribuyó a mejorar el flujo regional de divisas.

Condiciones externas más estables

Factores globales como:

  • normalización paulatina de precios energéticos,

  • flexibilización de cadenas logísticas,

  • estabilización gradual del ciclo monetario global,

favorecieron a varias monedas emergentes, incluido el peso colombiano.


Comparación: lo que se observa en los datos


En política monetaria

  • Duque (2020–2021): enfoque expansivo para enfrentar la pandemia.

  • Petro (2022–2025): continuidad de una política monetaria contractiva para contener la inflación heredada.

En contexto fiscal y riesgo soberano

  • 2020–2022: pérdida de grado de inversión y déficits elevados.

  • 2023–2025: consolidación gradual de expectativas y menor volatilidad financiera.

En el tipo de cambio

  • 2021–2022: depreciación del peso por choques externos e internos.

  • 2023–2025: apreciación relativa apoyada en factores monetarios y de flujo de capitales.


Tabla comparativa (2018–2025)

Período

TRM (cierre dic)

Inflación anual

Tasa BanRep

2018–2019

~3.250–3.277

3–4 %

Variable

2020–2021

~3.432–3.981

1.6–5.6 %

1,75 %

2022

4.810

13,12 %

En alza

2023

3.822

9,28 %

13,25 %

2024–2025

~3.750 aprox.

~5,5 %

9,25 %


El comportamiento del tipo de cambio responde a una combinación compleja de factores, donde las decisiones de gobierno interactúan con condiciones externas y dinámicas de mercado.


Entre 2020 y 2022, el país enfrentó:

  • expansión fiscal necesaria por pandemia,

  • pérdida de grado de inversión,

  • alto nivel de inflación,

  • conflictividad social,

  • y choques globales significativos.

Estas condiciones presionaron el dólar al alza.

Entre 2023 y 2025, la economía ha experimentado:

  • normalización gradual de precios internacionales,

  • continuidad de política monetaria estricta,

  • desinflación progresiva,

  • mejora en expectativas de riesgo,

  • y entrada de flujos de capital.

Esto ha favorecido la apreciación del peso.

La sostenibilidad del nivel actual dependerá de variables como:

  • trayectoria de tasas de interés,

  • consolidación fiscal,

  • expectativas de inflación,

  • precios internacionales de materias primas,

  • y percepción de riesgo país.



Comentarios


bottom of page