Más Allá de Gaza: Violaciones de Derechos Humanos Bajo Acción Israelí (1948–2025)
- leonoticias24
- hace 1 día
- 5 Min. de lectura

Un reportaje histórico basado en fuentes de la ONU, HRW, Amnistía Internacional, B’Tselem y comisiones independientes.
Nota metodológica
Este reportaje documenta violaciones de derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario (DIH) bajo la acción del Estado de Israel desde 1948 hasta 2025. Se basa en:
Informes de Naciones Unidas (Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos, OCHA, OMS, UNRWA, comisiones de investigación, Corte Internacional de Justicia).
Organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y B’Tselem.
Investigaciones académicas e históricas sobre 1948, la crisis de Suez, la ocupación israelí y las guerras en Gaza.
Los términos “crímenes de guerra”, “crímenes de lesa humanidad” o “posible genocidio” se usan según las calificaciones emitidas por organismos internacionales, no como sentencias definitivas salvo que se especifique expresamente. No promueve odio, violencia ni apología de grupos armados.
Marco legal
Las acciones se evalúan bajo:
Convenios de Ginebra (protección de civiles, prohibición de castigo colectivo, proporcionalidad).
Derecho Internacional Humanitario (principios de distinción y precaución).
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (crímenes de guerra y lesa humanidad).
Convención contra el Genocidio (1948).
Nota sobre Hamás y grupos armados palestinos
Hamás, fundado en 1987 y considerado organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, ha cometido violaciones graves del DIH, incluyendo lanzamiento indiscriminado de cohetes contra áreas civiles y los ataques del 7 de octubre de 2023, que mataron a alrededor de 1.200 personas y fueron calificados como crímenes de guerra por expertos de la ONU.
Este reportaje se enfoca en las violaciones cometidas contra la población gazatí, debido a su escala y continuidad histórica, sin eximir en ningún momento las responsabilidades de Hamás u otros grupos palestinos.
1948: Nakba y desplazamiento masivo
Durante la guerra árabe-israelí de 1948, entre 700.000 y 750.000 palestinos fueron expulsados o huyeron de sus hogares. De ellos, alrededor de 250.000 quedaron hacinados en Gaza. Estas cifras provienen de registros de la ONU y de investigaciones históricas ampliamente aceptadas.
La Resolución 194 de la Asamblea General estableció el derecho de los refugiados a regresar o ser compensados. Israel argumentó que un retorno masivo ponía en riesgo su carácter de “Estado judío” y que la guerra fue resultado del rechazo árabe al plan de partición.
Sin embargo, organismos de la ONU y juristas internacionales sostienen que la negación prolongada del retorno constituye una violación continua del derecho internacional.

1956: Masacres de Khan Younis y Rafah
Durante la crisis de Suez, el IDF ocupó temporalmente Gaza.El informe oficial de UNRWA de 1956 registró 275 refugiados palestinos muertos en Khan Younis el 3 de noviembre durante registros casa por casa. Un “incidente similar” ocurrió en Rafah con decenas de muertos adicionales, según el mismo informe.
Historiadores y analistas israelíes y palestinos coinciden en que se trató de ejecuciones sumarias y uso excesivo de fuerza sobre población civil.
Israel nunca realizó una investigación judicial que aclarara responsabilidades individuales.
1967–1987: Ocupación prolongada
Tras la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó Gaza y tomó control total de fronteras, registros civiles, recursos y movimiento de personas.
Organizaciones como Amnistía Internacional y B’Tselem documentan para este periodo:
Detención administrativa sin juicio
Demoliciones punitivas de viviendas
Toques de queda prolongados
Restricciones sistemáticas al movimiento de estudiantes, trabajadores y pacientes
Estos métodos son considerados por organizaciones internacionales como violaciones del DIH y del derecho a la libertad de movimiento.
Primera Intifada (1987–1993): represión sistemática
ONG israelíes y palestinas documentaron:
Uso sistemático de fuerza letal contra manifestantes desarmados, incluidos menores
La política de “romper huesos”, reconocida por altos mandos israelíes en los 80, y considerada por la ONU como trato cruel e inhumano
La represión fue caracterizada por expertos de la ONU como uso excesivo de la fuerza contra población civil.
Segunda Intifada (2000–2005): ataques a zonas densamente pobladas
Durante este periodo, Israel ejecutó operaciones militares a gran escala en Gaza, incluyendo:
Ataques aéreos y artillería en áreas residenciales
Asesinatos selectivos por bombardeo que causaron víctimas civiles
Israel alegó que actuaba contra militantes y atentados suicidas, pero organizaciones como HRW determinaron que muchos ataques violaron el principio de proporcionalidad.
Desde 2007: Bloqueo como castigo colectivo
Cuando Hamás tomó control interno de Gaza, Israel impuso un bloqueo aéreo, terrestre y marítimo.
La ONU, HRW y Amnistía lo han descrito consistentemente como castigo colectivo, prohibido por el artículo 33 del IV Convenio de Ginebra.
El bloqueo ha causado:
Desempleo crónico superior al 45%
Crisis sanitaria persistente
Dependencia masiva de ayuda humanitaria
Agua no potable para la mayoría de la población
Energía disponible solo unas pocas horas al día
Israel sostiene que el bloqueo busca impedir el ingreso de armas; sin embargo, su impacto recae desproporcionadamente en la población civil, según múltiples informes de la ONU.
2008–2014: ofensivas militares y destrucción masiva
Operación Plomo Fundido (2008–2009)
1.387 palestinos muertos, según B’Tselem, con mayoría de civiles.
Human Rights Watch documentó uso extensivo de fósforo blanco sobre zonas residenciales, concluyendo violación del DIH.
La Misión Goldstone de la ONU determinó que se cometieron crímenes de guerra por ambas partes.
Israel defendió que respondía a miles de cohetes y que Hamás usaba escudos humanos; las conclusiones internacionales cuestionaron la proporcionalidad y el tipo de munición usada.

Operación Margen Protector (2014)
2.251 palestinos muertos, incluidos 1.462 civiles, según OCHA
551 niños entre las víctimas
Entre 18.000 y 20.000 viviendas destruidas o dañadas
Ataques documentados contra escuelas de la ONU que servían como refugios
La Comisión de Investigación de la ONU concluyó patrones de ataques desproporcionados.

2023–2025: la etapa más devastadora
Tras los ataques de Hamás del 7 de octubre, Israel lanzó una ofensiva a gran escala sobre Gaza.
Impacto humanitario (ONU y agencias humanitarias):
Más de 47.000 palestinos muertos para 2025
Desplazamiento masivo de 1.7 millones de personas
Destrucción generalizada de hospitales, escuelas y viviendas
Agencias de la ONU describen zonas enteras como “inhabitables”
Hambruna inducida
Relatores de la ONU afirman que existen motivos razonables para creer que Israel ha utilizado la inanición como método de guerra, mediante restricciones deliberadas de alimentos, agua y asistencia humanitaria.
Acusaciones de genocidio
Sudáfrica presentó una demanda contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia por presuntas violaciones de la Convención de Genocidio.La CIJ emitió medidas provisionales concluyendo que existe un “riesgo plausible” de genocidio y ordenando a Israel permitir ayuda humanitaria y prevenir actos genocidas.
Israel rechaza estas acusaciones y sostiene que la destrucción es consecuencia del combate contra Hamás en áreas urbanas.
Tabla cronológica resumida
Año / período | Evento clave | Víctimas civiles aproximadas | Fuente |
1948 | Nakba | +700.000 desplazados | ONU / UNRWA |
1956 | Khan Younis y Rafah | ~375 muertos | UNRWA / historiadores |
1987–1993 | Primera Intifada | Cientos | ONU / ONG |
2008–2009 | Plomo Fundido | 1.387 muertos | B’Tselem / HRW |
2014 | Margen Protector | 1.462 civiles | OCHA / UNRWA |
2023–2025 | Ofensiva actual | +47.000 muertos | ONU |
Glosario legal básico
Crimen de guerra: ataque deliberado o negligente contra civiles, destrucción sin necesidad militar, uso de armas prohibidas.
Crimen de lesa humanidad: actos sistemáticos o generalizados contra civiles (asesinato, deportación, persecución).
Genocidio: intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Castigo colectivo: sanción o medida contra población civil por actos de terceros.
Proporcionalidad: daño civil no puede exceder ventaja militar esperada.
76 años de vulnerabilidad extrema
Desde 1948, Gaza ha sido escenario de:
Desplazamiento inicial masivo
Masacres puntuales documentadas
Ocupación militar prolongada
Bloqueo económico y humanitario
Ofensivas militares cíclicas de gran escala
Organismos internacionales coinciden en que existe un patrón estructural de violaciones contra la población civil palestina que se agrava en cada década.
La vía jurídica —CPI, CIJ, comisiones de investigación— puede no resolver la crisis humanitaria, pero sí colocar por primera vez en el centro del debate internacional el derecho de los habitantes de Gaza y Palestina a vivir con dignidad, seguridad y futuro.







